Estas características contribuyen a que el balón de la NBA tenga un rendimiento óptimo y sea reconocido como uno de los mejores balones de baloncesto del mundo. Es como se ha citado anteriormente un enclave de gran interés histórico, ambiental y pasisajístico. Finca Caserío del Henares: Ya dentro del parque `regional del Sureste, dentro de nuestro término municipal, además de La Guindalera, podemos encontrar otros enclaves de gran interés medioambiental, con humedales como el de cerro Gordo, dentro de la finca Caserío del Henares, que además cuenta con un parque lúdico-agrícola con Huertos de Ocio que dispone de un Centro de Educación Ambiental, gestionado por la Comunidad de Madrid, y donde se realizan visitas guiadas a las zonas de observación de aves del humedal en el antiguo meandro del río Henares. La finca sobre la que se ha desarrollado la actuación de los Huertos de Ocio según proyecto de 1986 de Víctor Izquierdo de Miguel, se encuentra situada en la Vega del Henares, próxima al castillo y soto de Aldovea. Además de los servicios sanitarios que prestan las administraciones competentes, el ayuntamiento de San Fernando, mantiene con fondos municipales un «Centro Municipal de Salud» que creado por los primeros ayuntamientos democráticos a principios de la década de 1980, se ha ocupado de políticas de salud tales como planificación familiar, atención a drogodependientes, educación sexual, y prevención de ETS que incluyó la prueba de detección precoz de infecciones como las del VIH.
El municipio cuenta con dos centros de salud de atención primaria, el de la calle de Córdoba siendo el primero que se abrió por parte del entonces Instituto Nacional de la Salud (INSALUD) dependiente de la Seguridad Social a finales de la década de 1970, al que se sumaría un segundo centro de atención primaria en 1997, en el barrio de Parque Henares, sito en la plaza de Ondarreta del mismo, que venía a responder a las necesidades de la atención primaria del municipio cuando ya sobrepasaba los 30 000 habitantes, este segundo centro, construido antes de que se traspasaran las competencias en materia de gestión sanitaria a la Comunidad de Madrid, sería inaugurado por el ministro de sanidad, José Manuel Romay Beccaría y la entonces alcaldesa Monserrat Muñoz. Entre 1979 y 1988 se construyó el barrio del Sector III, a finales de los años 1990 se hizo lo mismo con el barrio de Getafe Norte y el Arroyo Culebro. Aun así, desde mediados de los años 90 del siglo XX, hasta finales de la primera década del siglo XXI, San Fernando ha experimentado un importante crecimiento demográfico con más de 10 000 nuevos habitantes entre 1991 y 2001, un crecimiento ordenado, ligado en primer lugar al crecimiento del parque residencial del municipio a partir de que se ejecutan los nuevos barrios previstos en el PGOU de 1988 cuyo desarrollo se agiliza a partir de 1991. A ese crecimiento de los años 90 y 2000 ligado a la promoción de nuevas barriadas de vivienda unifamiliar fundamentalmente, hay que sumar la población aportada por nuevos procesos migratorios que especialmente en la década de los 2000, hace que lleguen a San Fernando cerca de 5000 nuevos vecinos extranjeros, la mayoría procedentes de Rumanía.
La primera explosión demográfica se dio en la década de 1970, durante la cual la población del municipio se duplicó. En la urbanización de la nueva plaza, que ocupa el solar de mencionado edificio que dio origen al Real Sitio fabril según el ideal ilustrado, se integraron los restos arqueológicos más significativos del mismo, restos que también salieron a relucir durante las obras de prolongación del metro de Madrid (que cuenta con tres paradas en San Fernando desde mayo de 2007), concretamente en la construcción de la estación de San Fernando, que se ubica bajo la mencionada nueva plaza. Cuenta con un moderno parque empresarial que ofrece espacio para oficinas con zonas comerciales y de servicios integrados de moderna concepción y diseño, además de un centro municipal de empresas, que facilita espacio a bajo coste para el desarrollo de nuevas iniciativas empresariales. El punto más bajo se encuentra en La Guindalera en la orilla del río Jarama próximo a su confluencia con el río Henares y justo en el punto donde se encuentran los términos de Mejorada, Rivas y San Fernando a una altura estimada de 547 metros.
El núcleo urbano de San Fernando se asienta en la margen derecha del Jarama al norte de su confluencia con el Henares, en la parte más elevada y occidental del término que conforma una ladera de suave pendiente en transición entre los cerros con los que hace límite la ciudad y su término, y la vega fluvial dentro de este en la que se interrumpe el continuo urbano, el casco antiguo se destaca dentro de un pequeño promontorio plano donde se da la cota 585 m. en el centro de la plaza de Fernando VI, foco de la estructura urbana circunradial característica de su traza barroca inicial. El término tiene forma de «L» y lo limitan en parte los ríos Jarama y Henares, se asienta sobre un amplio valle de fondo plano de 575 m de altitud media a cuyos lados este y oeste afloran varios niveles de terrazas. Desde allí se puede acceder en bicicleta o andando a través de un puente peatonal sobre el río Jarama junto a la depuradora de Casaquemada al parque fluvial-forestal de La Guindalera, recuperado tras ser una gravera a mediados de la década de 1990 por la obra social de la entonces Fundación Caja Madrid.